APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

LA ESPAÑA VACÍA (O VACIADA)

UN VIEJO RETO DE PRESENTE Y DE FUTURO




1. ¿QUÉ PROBLEMA VAMOS A TRATAR?

La España vacía, también conocida como España vaciada. Antecedentes históricos, retos de presente y futuro y búsqueda de soluciones.


2. JUSTIFICACIÓN CURRICULAR

La propuesta se centra en el siguiente punto del Decreto de la ESO de la CAM: "El reto demográfico en España: del éxodo rural a la concentración urbana. El problema de la despoblación rural. Ordenación del territorio y transformación del espacio."

Corresponde a 3º de ESO y considero que es interesante por estas razones:

  • Los alumnos tienen la madurez y conocimientos suficientes para sacar partido a la propuesta.
  • La dinámica es válida para todo tipo de centros, ya sea de ámbito urbano o rural.
  • Los alumnos que residan en ciudades tendrán la oportunidad de interiorizar un problema que, por sus circunstancias, perciben como algo lejano. Puede darse el caso de alumnos que ni siquiera sean conscientes de los problemas de la España vaciada.
  • Los escolarizados en la España más aislada podrán profundizar, racionalizar e interpretar un asunto al que están acostumbrados, ya que lo viven a diario.
  • Los alumnos de esa España a caballo entre ambas realidades también podrán extraer conclusiones. Sus circunstancias les hacen disfrutar de las ventajas y sufrir los problemas de los dos mundos.
  • Duración prevista. Como mínimo, 3-4 sesiones para realizar las siguientes actividades: planteamiento de la cuestión y acercamiento inicial; explicación de problemas y propuesta de soluciones; y repaso global y presentación de conclusiones finales.
  • Fuentes didácticas. Libro de texto de la asignatura, posibles recursos adicionales del centro y materiales incluidos en esta propuesta.

3. GEOLOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Observad esta imagen nocturna de la Península Ibérica. Centraos en la parte que corresponde a España.

No es la magia de la Inteligencia Artificial o de cualquier programa de diseño. Tampoco pertenece a una película o vídeo de YouTube.

La imagen es real y procede de un satélite de la NASA.

¿No os extraña algo?



Así luce España todas las noches. Podríamos decir que hay una parte del país que nunca pega ojo (o casi) y otra que duerme como un tronco.

¿Por qué creéis que esto es así?

Hay otra España dentro de España. Esta imagen os ayudará a entenderlo mejor.




La imagen ilustra un artículo que nos viene bien para introducir brevemente unas ideas básicas sobre la España vacía: La España vacía, entre el mito y la realidad

Combinaremos las ideas principales de este artículo con un cuestionario que se habrá repartido previamente a los alumnos. Será anónimo para facilitar la dinámica. Si es necesario, podría realizarse en clase en pocos minutos ya que sería de tipo test y corto. Así, las respuestas del alumnado servirán para entender mejor las ideas centrales del artículo. Ejemplo de posibles preguntas:

  • ¿Has oído hablar alguna vez de la España vaciada?
  • ¿Cuál crees que es el principal problema de la España vaciada?
  • ¿Te gustaría vivir y estudiar en un pueblo?
  • Cuando seas mayor, ¿te ves viviendo y trabajando en un pueblo o en una ciudad?
  • ¿Crees que los problemas de la España vaciada son nuevos o vienen de más atrás?

Podría darse el caso de que los alumnos tengan conocimientos casi nulos de la cuestión. Si es así el docente será el encargado de introducir los temas a tratar.

Ahora sí, pasemos a las ideas fuerza del artículo sobre la España vacía:

  • Gran diferencia de densidad de población entre zonas urbanas y rurales.
  • Más de la mitad del territorio español carece de juventud que asegure el relevo generacional.
  • La población envejece en las áreas de la España vacía.
  • Son necesarios muchos recursos de todo tipo (transporte, servicios médicos y educativos, cultura, ocio...).
  • La brecha campo-ciudad procede de la Revolución Industrial.
  • En el siglo XX, la despoblación continuó acentuándose. En los años 50 y 60 se produjo un gran flujo migratorio del campo a las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia...).
  • Detener la despoblación es una oportunidad que se debe aprovechar. El contexto del siglo XXI ofrece herramientas que pueden ser positivas en esta tarea (digitalización, conservación del medio ambiente y el patrimonio, economía colaborativa...).
  • Consecuencias políticas y sociales (creación de nuevos partidos políticos a nivel local y nacional, movilizaciones ciudadanas, eco en los medios de comunicación y redes sociales...)

4. CONSECUENCIA DE TODO ELLO: ¿SABÉIS QUE HAY PUEBLOS QUE SE VENDEN?

En España hay pueblos abandonados que se venden como si fueran una casa, un coche...

Aquí hay uno a la venta. Así que ya sabéis, si tenéis unos 260.000 euros os lo podéis comprar. 

¿Alguno de vosotros cree que es un bulo o fake news? ¿Una inocentada tal vez para el 28 de diciembre? ¿O es real?

Jugar con esta idea para dinamizar la clase. Se persigue ir más allá de la broma para entender mejor el problema que se esconde tras esta realidad (despoblación, abandono, falta de futuro y expectativas, especulación inmobiliaria...).






5. ¿POR QUÉ EXISTE UNA ESPAÑA VACIADA?

En este bloque veremos datos y cifras más concretas para ir dando forma concreta al problema. El hilo conductor es este vídeo, muy didáctico y conciso para una actividad como la propuesta.



6. ¿QUÉ OPINA LA JUVENTUD SOBRE ESTE ASUNTO?

Una vez vistas las ideas y conceptos que hay detrás de La España vacía y sus principales cifras, vamos a dar voz a gente joven que vive en esas zonas más aisladas.




7. Y VOSOTROS, ¿QUÉ OPINÁIS?

Debate para intercambiar impresiones con los alumnos. Temas que pueden dinamizar este bloque:

  • ¿Quién "tiene" pueblo? ¿Vuestros padres o abuelos proceden de pueblos pequeños y se mudaron en su día a una ciudad? Hablad con vuestros familiares y traed sus experiencias a clase. Por ejemplo, podéis traer fotografías para ilustrar vuestras ideas. 
  • ¿Qué relación tenéis con esos pueblos? 
  • ¿En el futuro os imagináis viviendo y trabajando en el mundo rural o preferís una ciudad?
  • ¿Tenéis amigos en la España vacía?
  • ¿Cuáles creéis que son los problemas que sufre la gente de la España vaciada?
  • ¿Y las ventajas?


8. ACTUACIONES EN MARCHA Y SOLUCIONES

En este bloque hablaremos de los planes en vigor para solucionar este problema. Deberá hacerse del modo más divulgativo posible, ya que son contenidos áridos. Documento de referencia:

Plan de Recuperación: 130 medidas frente al Reto Demográfico

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los ejes de actuación son los siguientes

1. Impulso de la transición ecológica.

2. Transición digital y plena conectividad territorial.

3. Desarrollo e innovación en el territorio.

4. Impulso del turismo sostenible.

5. Igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres y los jóvenes.

6. Fomento del emprendimiento y la actividad empresarial.

7. Refuerzo de los servicios públicos e impulso de la descentralización.

8. Bienestar social y economía de los cuidados.

9. Promoción de la cultura.

10. Reformas normativas e institucionales para abordar el reto demográfico.


9. UN CASO PRÁCTICO: PROYECTO "VOLVER AL PUEBLO"



Es una iniciativa impulsada por la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER) para crear un nexo de unión entre las personas que desean cambiar la ciudad por el medio rural.

Para ello se pone a su disposición una plataforma con casas, tierras, inmuebles y todo tipo de oportunidades de negocio, así como ofertas de trabajo.

También se asesora y acompaña en todo el proceso a las personas interesadas en realizar este cambio vital y profesional.


Veamos un ejemplo práctico llevado a cabo por este organismo en un pequeño pueblo de León. 




10. CONCLUSIONES

Con todo lo que hemos visto durante las sesiones dedicadas a esta cuestión, los alumnos realizarán un trabajo que podrá ser individual o grupal. Considero que lo óptimo sería un trabajo en grupos de no más de 3-4 personas.

Trabajo Grupal

Documento con las soluciones propuestas por los alumnos para paliar los problemas detectados (brecha campo-ciudad, envejecimiento de la población rural, falta de servicios públicos, empobrecimiento, falta de alicientes para los jóvenes...).

Antes de la elaboración de este documento se realizará en clase una exposición informal de todas las soluciones pensadas por los alumnos. Con ello queremos poner ideas en común, que los alumnos las compartan y, llegado al caso, que lleguen a nuevas conclusiones.

Una vez finalizada la sesión, entonces ya estarán listos para redactar ese documento final, que no deberá ser largo sino conciso y directo, estructurado en bloques y puntos.


11. DIVULGACIÓN (OPCIONAL)

De cara a una posible divulgación del trabajo realizado por todos los grupos, y siempre si el tiempo dedicado a la actividad y la actitud de los alumnos lo permiten, se proponen dos actividades adicionales:

Trabajo de Clase

Convenientemente editado con la imagen corporativa del centro educativo, se propone redactar un documento final con las conclusiones y soluciones presentadas. 

Podrá ser difundido por las redes sociales del centro, con menciones expresas a organismos como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y citando etiquetas dedicadas a esta cuestión en redes sociales (#EspañaVaciada, #Agenda2030, etc.).

Esta difusión del contenido podrá darse también en las redes sociales de los alumnos que así lo deseen.

Vídeocomunicado

Grabación de un vídeo con la presentación del documento final, dando pie a que los alumnos participen en la preparación y grabación del mismo. La estrategia de difusión en este caso sería la misma a través de redes sociales.

Con el fin de aumentar su eco y viralidad, estas actuaciones pueden hacerse coincidir con alguno de los días temáticos dedicados durante el año al mundo rural y la España vacía.


12. CONTENIDOS ADICIONALES PARA LOS MÁS CURIOSOS

Pensando en los alumnos que quieran saber algo más sobre la España vacía desde un punto de vista más alejado de la pura didáctica escolar, se proponen dos materiales:

Película: As bestas (2022). 

Justificación: ayuda a entender el impacto de las energías renovables en un pequeño pueblo aislado de Galicia desde el punto de vista del thriller cinematográfico. 

Cómic: Soledad

Justificación: fue el primer cómic que habló del mundo rural y la emigración del campo a la ciudad en España, también de la Guerra Civil. Publicado por primera vez en los años 80, pero fuera de nuestras fronteras. Ahora se publica por primera vez en España.

















Más cómics: 
La editorial de Soledad tiene una colección con títulos sobre la Historia de España, muchos de ellos disponibles en la red de Patrimonio Nacional, museos, librerías, Amazon, bibliotecas... 
Aquí se puede consultar la lista de comics históricos. 

Justificación: contribuye a una visión de conjunto y ofrece al alumnado la posibilidad adquirir conocimientos históricos a través de un medio muy interesante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FLIPPED CLASSROOM: LA PESTE NEGRA

PROPUESTA DE GAMIFICACIÓN: BARAJA DE LA GUERRA CIVIL