OPINIÓN - APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO


TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. ¿CIENCIA O MITO?


Howard Gardner presentó en 1983 una interesante teoría que ampliaba el foco con el que se venía estudiando la inteligencia humana desde hacía décadas. En este sentido, Eber Chura Luna afirma en su artículo Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la pedagogía que "la educación es el mejor medio para desarrollar la inteligencia mediante la tecnología, ciencia, valoración de la cultura, toma de conciencia de las capacidades personales y el desarrollo de la creatividad (Castro et al., 2014); es por ello que los docentes saben intuitivamente que sus alumnos poseen talentos, habilidades, experiencias e intereses variados (Shannon, 2013)".

Podríamos decir que a más complejidad y profundidad social, más necesidad de herramientas de estudio polivalentes y efectivas que nos permitan entender mejor cómo funciona la inteligencia humana. Todo ello adquiere especial relevancia en el mundo docente, ya que los centros educativos son un reflejo de la realidad. De ahí que la teoría de Gardner surja como un prometedor aliado.

Sin embargo, el modelo de las inteligencias múltiples adolece de serias carencias. Serge Larivée destaca una de las más importantes: "Desde la publicación original de Frames of mind, Gardner no ha propuesto -que se sepa- ningún medio para verificar su teoría. Esta ausencia acentúa el carácter especulativo de su enfoque y alimenta las críticas de sus detractores. De manera sorprendente, Gardner (1997) reconoce que la noción de IM 'no es todavía un dato científico probado'” (p. 20). 

Así las cosas, como muchos investigadores, nos preguntamos por qué esta teoría tiene tantos adeptos. La época de su formulación -primera mitad de los años ochenta del siglo pasado- nos aporta interesantes pistas para comprender mejor su éxito, especialmente en el ámbito educativo. Nos centraremos en dos de ellas:

- Los estudios sobre psicología apostaban desde hacía tiempo por un planteamiento holístico de la mente humana, abandonando así los enfoques más rígidos de décadas anteriores. Gardner ahonda en esta tendencia de pensamiento con su teoría presentada en 1983.

- La sociedad en los países más avanzados mostraba rasgos cada vez más cambiantes y diversos a todos los niveles (económico, cultural, social, político, tecnológico, industrial...). Dichas transformaciones crecieron de forma exponencial con el cambio de siglo (eclosión a gran escala de Internet, Redes Sociales e Inteligencia Artificial). 

Así pues, parece lógico que un planteamiento de espectro amplio como la teoría de las inteligencias múltiples haya calado hondo en una realidad -la educativa- que, si por algo se caracteriza, es por su complejidad y hondura.


Sin embargo, el modelo de Gardner comienza a hacer aguas cuando se le busca una justificación científica que le permita pasar de mera hipótesis a teoría. Y es que, como el mismo Gardner reconoce, la validación científica de su teoría es muy compleja... Tanto que aún no ha sido posible realizarla con las garantías exigidas por la comunidad científica.

No obstante, en esta debilidad es quizás donde reside una de sus principales fortalezas de cara a ser aplicada en la realidad diaria de las aulas. Aceptando sus limitaciones, no se puede negar la potencialidad de sus beneficios. Nos centraremos en algunos de ellos:

- Las inteligencias múltiples van más allá del concepto clásico de inteligencia, centrado casi en exclusiva en las competencias lingüística y lógico-matemática.

- Al establecer un conjunto formado por ocho áreas, Gardner aboga por estudiar la cuestión desde el punto de vista de esas otras inteligencias que, en su opinión, también tienen un peso muy importante en el desarrollo de la mente: cinético-corporal, naturalista, interpersonal, intrapersonal, musical y visual-espacial.

- Aporta un enfoque poliédrico para abordar una realidad poliédrica -la de las aulas-, donde hay alumnos con múltiples diversidades (físicas, culturales, económicas, cognitivas...).

- Facilita un seguimiento y evaluación de los alumnos más individualizado y selectivo.

Sin embargo, cometeríamos un error si otorgamos un peso excesivo a todas aquellas destrezas que no sean la lingüística y la matemática. La razón de ello descansa en el "pecado original" de Gardner: la incapacidad de validar científicamente su teoría. Y es que, si proporcionamos idéntico valor a las ocho inteligencias múltiples, nos encontraremos con un grave problema a la hora de evaluar el rendimiento de los alumnos porque no todas pueden ser analizadas del mismo modo.

La pregunta a la que llegaremos es clara: ¿Cómo cuantificar las inteligencias no lingüístico-matemáticas? La respuesta no es menos clara: por el momento no se ha encontrado la manera de hacerlo con el consenso de la comunidad científica.

Por tanto, desprovistos de este importante aval, los docentes deberán recurrir a valoraciones mucho más cualitativas que cuantitativas, asumiendo el riesgo que ello conlleva cuando el sesgo de cada profesional adquiere un peso tan desmedido en la evaluación de conocimientos.

Con todo, si somos capaces de trabajar con estos condicionantes de manera que no desvirtúen el resultado final de las evaluaciones, el modelo de Gardner puede ser una interesante herramienta. Es más, sospechamos que cuanto más diverso y variado sea el alumnado más soporte encontraremos en el modelo de las inteligencias múltiples.

Sin embargo, en este último punto nos topamos con el mismo problema que se encontró Gardner en 1983 cuando formuló su teoría: al igual que él, nos quedamos huérfanos de respaldo científico para justificar nuestra hipótesis. 

El único consuelo que nos queda es pensar que una escuela no es un laboratorio donde se puedan realizar experimentos bajo condiciones controladas. A fin de cuentas, ni los docentes son científicos ni sus alumnos pueden verse reducidos a una de las muchas reglas gramaticales y leyes matemáticas que estudian a diario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FLIPPED CLASSROOM: LA PESTE NEGRA

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

PROPUESTA DE GAMIFICACIÓN: BARAJA DE LA GUERRA CIVIL